Un 25 de enero de 1890 ocurrió esto:

Doña Pilar Ostos y D. Carlos Romero |
D. José María Aguilar Rodríguez, Periodista Jefe de Sección de Cierre de ABC de Sevilla, junto al moderador D. Miguel Ángel Moreno, Periodista colaborador de los MM.OO del SFC. |
D. José Manuel Quílez Gómez, Profesor de Derecho Mercantil de la U.S. |
D. Vicent Masià, Director de la Futbolteca |
D. Vicent Masià, Historiador valenciano |
D. Rafael Sánchez Mantero. Catedrático de Historia Moderna y Contemporánea de la U.S. |
El Presidente del SFC flanqueado por D. Enrique Vidal y el profesor Sánchez Mantero |
Los integrantes del Área de Historia del SFC junto al Presidente y D. Vicent Masià. |
Este es uno de los post que uno no quiere tener que escribir, pero desgraciadamente tiene que hacerlo.
Hace ya unos meses alguien conocedor del tema de primera mano me comentó que era posible que esto ocurriera. Desee que se equivocara.
Interpreté la ausencia de noticias como algo positivo. Desgraciadamente me equivocaba.
Desde aquí un sentido pésame y un humilde abrazo a toda la familia de Miki y al beticismo en general.
Nuestros orígenes serán presentados hoy con todo el boato y la formalidad académica que requiere un trabajo de esta categoría.
En el libro no esperen encontrar teorías peregrinas ni historias del abuelo cebolletas aderezadas de sentimiento. No. El libro es el análisis más completo y riguroso realizado sobre el football en Sevilla desde 1890 hasta 1915.
Nuestros orígenes. Nuestros cimientos. Unos cimientos que se están moviendo. Despacio. Casi sin darnos cuenta. Pero sin pausa. Rigurosamente. De forma implacable.
“Orígenes del football sevillano.
La olvidada memoria británica.”
Vayan a la librería más cercana y háganse con su ejemplar.
Sin duda, un libro que merece estar en las casas de todos los amantes del football.
Como aquella obra maestra de Bernardo Bertolucci.
Novecientas veces ha ondeado la victoria nuestra blanquiroja bandera en primera división (y eso que algunos nos llevaban ventaja...) y Novecientas veces (y más...) el sevillismo unido ha paseado y gritado a unísono con V de victoria. Con V de Sevilla.
De ellas, 672 como local y 228 como visitante.
El sexto club español que llega a esa cifra, por detrás de Real Madrid, Barcelona, Athletic, Atlético y Valencia. Sin discusión los 6 clubes más grandes del fútbol español. Otros, que se proclaman como dominadores del fútbol local, solo suman algo más de la mitad…
Para unos esta temporada es un éxito absoluto y rotundo.
Para nosotros es un descalabro, un fracaso absoluto, un desastre y cuantos calificativos se les ocurran. Esa es la realidad de cada uno y eso demuestra lo que cada uno es hoy día en el panorama futbolístico.
Para terminar (de una maldita vez y que termine cuanto antes) esta temporada visitamos al Español, precisamente el equipo que al que precedemos en número de victorias en primera división, y es precisamente al Español al equipo que más veces hemos vencido, en un total de 59 ocasiones, seguido del Athletic con 56 derrotas a botas sevillistas y 50 el Valencia.
Aquí tienen la lista completa para los amantes de las estadísticas.
Fuente: http://www.laligaennumeros.es
Además, de esas 900 victorias, 490 se han conseguido con más de dos goles de ventaja sobre el rival de la siguiente manera:
Por diferencia de goles
+1 gol: 410 victorias
+2 goles: 244 victorias
+3 goles: 148 victorias
+4 goles: 62 victorias
+5 goles: 22 victorias
+6 goles: 7 victorias
+7 goles: 4 victorias
+9 goles: 1 victoria
+10 goles: 2 victorias
Como siempre, esos son los fríos datos, los números, los que no mienten, los que muestran las cosas tal y como son.
Novecientas victorias en primera, 1 Liga española, 5 Copas de España, 2 Copas de la UEFA, 1 Supercopa de Europa y 1 Supercopa de España. (Amén de 2 trofeos como mejor equipo del mundo).
A pesar de nuestra desilusionante actualidad y le pese a quién pese, sin lugar a dudas el mejor club del sur de España.
PD: La ocasión merece dedicarle unas palabras al mejor futbolista que ha jugado en el Sur de España pero no hay tanto que decir que…
…mejor dejarlo para otro día.
Seguro que conocen la fábula de la Zorra y la Cigüeña. La Zorra y la Cigüeña es una fábula de Esopo reescrita tanto por Jean de La Fontaine como por Samaniego, en francés y español respectivamente. Se la recuerdo brevemente. La Zorra quiere gastar una broma pesada a la noble Cigüeña y la invita a comer a su casa. Una vez allí la Zorra sirve dos platos de sopa. La Cigüeña intenta comer pero con su largo pico es incapaz de probar la sopa mientras que la Zorra, consciente de ello, lame y relame su plato hasta el final. La educada Cigüeña agradece la invitación y cortésmente dice que la sopa (que no ha probado) era deliciosa. Al tiempo es la Cigüeña quien quiere devolver la invitación y le dice a la Zorra que venga a comer a su casa. Cuando llega, le sirve unos exquisitos trozos de carne en el interior de un jarrón con un estrecho cuello. La Cigüeña va introduciendo su largo pico en el jarrón y saboreando la comida, mientras la Zorra se desespera sin poder probar bocado.
Moraleja: Esopo afirma que "debe llevarse con paciencia que le traten a uno como ha tratado a los demás". Por su parte La Fontaine dice que "no hay que engañar a los demás porque conocen tus debilidades y te pagarán con la misma moneda", muy semejante a Samaniego que sentencia que "también hay engaño para los pícaros".
¿Y esto a que viene ahora? Seguro que tanto a ustedes como a mí se nos ocurren muchos casos de Zorras que reciben lecciones de Cigüeñas. Los dejaremos para otra ocasión porque este post pretende hablar de fútbol sobre esta metáfora que nos brinda un lector madrileño en 1922:
La dualidad campo duro (Fútbol de toque) Vs campo blando (Fútbol de fuerza) era un debate cotidiano en aquellos días, que aún hoy no se ha terminado de esclarecer. Incluso en aquellos tiempos había quien afirmaba que los campos duros tenían que desaparecer.
Flaco favor le hubieran hecho al espectáculo los que proponían tal temeridad. Espectáculo del cual el máximo exponente no era otro que el Sevilla Fútbol Club.
Efectivamente la dualidad quedo patente en dos encuentros consecutivos. El primero de ellos sin lluvia y por tanto, en campo duro.
En la crónica escrita por un periodista madrileño (F.C.) podemos comprobar como por aquellos tiempos el término "merengue" era utilizado por el periodista madrileño para referirse al Sevilla F.C. mientras que al Real Madrid le denominaba club blanco. Periodista que además, se mostraba como detractor del fútbol de toque de la escuela sevillista.
Sin embargo, los equipos disputaron un nuevo partido al día siguiente y las tornas, al mismo tiempo que el clima, cambiaron drásticamente.
Tanto llovió que el partido tuvo que ser suspendido tras los primeros 45 minutos de "juego".
Pese al clima, al campo impracticable y al severo correctivo, este segundo periodista madrileño (Sr. Mateos, al que presuponemos con mucho mejor gusto por el fútbol) no pudo más que rendirse a la evidencia de lo que había presenciado.
Pues a ver si es verdad y este sábado demostramos eso mismo, eso que dice el Sr. Mateos, eso que siempre, desde el principio, ha sido así, por más que algunos "jugadores" arrastren a veces nuestro querido escudo por recónditos pueblos con la desvergüenza más absoluta.
Recuerden lo que dijo el Sr. Mateos:
"Viendo el juego de los sevillanos, comprendemos lo difícil, lo imposible que debe ser ganar al Sevilla en su campo y con su público".
Amén.
PD: Para los más curiosos, estas fueron las alineaciones de aquellos dos partidos.
grande y hermosa tu Historia,
libre de toda mácula,
camino de penas y gloria.
La cuna en que Andalucía
se inventó la filigrana.
En su cantera la esencia
de la escuela sevillana.
Tras de ti vinieron otros,
pero fuiste tú el primero.
Ninguno nació de ti
manque les guste creerlo.
Y en el origen del fútbol
estuvieron tus abuelos,
herencia del blanco y rojo,
los sevillistas primeros.
Calla leyendas de obreros
e injusticias malparidas.
Ya al nacer dijo Gallegos
que todos tenían cabida.
Blanco y rojo corazón
del sur campeón eterno,
desde Tablada a Nervión
va la Fábrica de sueños.
Solos, con sangre y sudores,
solos, con casta y coraje.
Piedra a piedra, mano a mano.
sin que nadie nos regale.
Eres arte, magia y calle,
eres un niño y su sueño,
la blanca tiza en la tapia,
Un escudo y un “Te quiero”.
Pues corazón es tu escudo
que late con sangre roja
Once barras tus arterias
con latidos que te nombran.
Y presumes de grandeza
Andaluza y sevillana,
y presumes porque puedes,
otros tienen que inventarla.
Sobrevuelas tus tristezas,
tus tragedias y tus males,
sin excusas y sin llantos,
sin victimismos cobardes.
Vas sembrando primaveras
con “oles” para rezarte.
Vas regalando alegrías
a abuelos, hijos y padres.
Ni en los años más oscuros,
las seis décadas de “Nada”,
tú nunca te vistes sola,
tu gente te acompañaba.
Con sudor o con dinero,
con kilómetros o palmas,
con la calle o la palabra,
con lo que te hiciera falta.
Con orgullo en las derrotas,
con lealtad y señorío,
huracán en la victoria
que acompaña tu gentío.
Eres tan pura y sencilla
que nunca te hicieron falta
pomposas filosofías
ni maniqueas palabras.
Siempre un ejemplo a seguir
de ser y estar pareciendo,
aunque viertan sobre ti
su envidia y resentimiento.
Los templarios de Nervión
guardianes de tu memoria,
cuidaremos con tesón
de tu futuro y tu historia.
Sin importar donde estés
o si nos colmas de gloria,
ya sabes que esta pasión
no depende de victorias.
Ni sé, ni alcanzo, ni puedo,
describirte se hace eterno.
Me faltan tantas palabras,
se me escapan tantos versos,
que mi mente alborotada
se hipnotiza en tu recuerdo
y mi pluma atolondrada
tan solo escribe “Te Quieros”.